Certificación de Barras Corrugadas

La seguridad estructural de una edificación comienza por su esqueleto: las columnas, vigas y cimentaciones. Y si hay un material clave para garantizar su resistencia y estabilidad, ese es el acero. Específicamente, las barras para construcción —también conocidas como varillas o barras de refuerzo— son esenciales para lograr estructuras sólidas, especialmente en zonas sísmicas como Colombia. Pero no cualquier barra sirve: deben ser barras corrugadas certificadas, que cumplan con la normativa vigente y garanticen su calidad estructural.

En este artículo, te explicamos por qué estas barras deben ser certificadas, qué normativas las regulan en Colombia, cómo verificar su autenticidad y cómo SMANOVA puede ayudarte a cumplir con todos los requisitos técnicos y legales para usar este tipo de acero en tus obras.

certificacion de barras corrugadas

¿Qué son las barras para construcción?

Las barras de refuerzo son elementos de acero al carbono diseñados para resistir esfuerzos de tracción en estructuras de concreto armado. A diferencia de otros materiales estructurales, estas barras no solo aportan resistencia, sino también ductilidad y capacidad de deformación controlada durante eventos sísmicos, lo que reduce la probabilidad de colapso estructural.

Estas barras suelen tener relieves o corrugas, lo que mejora su adherencia al concreto. De ahí provienen sus nombres más comunes: barras corrugadas, varillas o acero de refuerzo.

Normas técnicas que regulan las barras corrugadas en Colombia

En Colombia, el uso de acero para refuerzo estructural está regulado por diversas disposiciones técnicas y legales. Las más relevantes son:

NTC 2289 (2020)

Define las especificaciones mecánicas y químicas mínimas que deben cumplir las barras corrugadas, tales como:

    • Límite elástico y resistencia a la tracción.
    • Porcentaje mínimo de elongación.
    • Tolerancias dimensionales.
    • Composición química del acero.

Normas técnicas que regulan las barras corrugadas en Colombia

Resolución 1856 de 2017 y Resolución 2003 de 2022 (actualización)

Emitidas por el Ministerio de Comercio, regulan la producción, importación y comercialización de barras de refuerzo, exigiendo certificados de conformidad y etiquetado adecuado.

Decreto 1513 de 2012

Es el Reglamento Técnico para barras corrugadas sismo-resistentes. Obliga a todos los actores —productores, importadores, comercializadores y constructores— a cumplir requisitos que aseguren la calidad y trazabilidad del acero.

¿Por qué deben ser certificadas las barras para construcción?

1. Seguridad estructural

Colombia es un país con alta actividad sísmica. Usar acero sin certificar en elementos estructurales pone en riesgo la vida de las personas. La certificación asegura que el material ha sido probado para soportar cargas extremas.

2. Legalidad y cumplimiento normativo

El uso de barras no certificadas puede generar sanciones por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), así como la suspensión de las obras. También puede generar problemas legales en caso de accidentes estructurales.

3. Respaldo técnico y financiero

Entidades bancarias y aseguradoras exigen documentación técnica que garantice que se están utilizando materiales aprobados. Sin el certificado de conformidad, muchos proyectos no reciben financiación ni cobertura de riesgos.

Identificación de barras corrugadas certificadas

Toda barra certificada debe contar con tres elementos básicos de trazabilidad:

1. Estampado visible

Debe incluir:

    • País de origen.
    • Marca del fabricante.
    • Diámetro nominal.
    • Tipo y grado del acero.

2. Etiqueta del lote

Debe estar adherida al empaque o al amarre de barras e incluir:

    • Número de lote o colada.
    • Fecha de fabricación.
    • Tipo de barra y grado de acero.

3. Certificado de conformidad

Debe ser emitido por un organismo acreditado por ONAC e incluir resultados de ensayos realizados, vigencia, nombre del fabricante y un código QR o verificación digital.

¿Qué dice la ley sobre el uso de barras corrugadas?

La legislación colombiana, a través del Decreto 1513 de 2012, la Resolución 1856 de 2017 y su actualización mediante la Resolución 2003 de 2022, exige que toda barra empleada en construcción cumpla con los siguientes requisitos:

    • Contar con certificado de conformidad válido y actualizado.
    • Tener el estampado físico directamente sobre la barra.
    • Incluir una etiqueta clara, legible y verificable.

En caso de no cumplir con estas condiciones, la Superintendencia puede suspender la comercialización, inmovilizar el lote y aplicar multas superiores a $1.000 millones de pesos.

El rol de SMANOVA en la certificación de acero estructural

SMANOVA es un aliado estratégico para constructoras, distribuidores y fabricantes que necesitan asegurar la trazabilidad y conformidad de su acero estructural. Los servicios que ofrecemos son:

    • Verificación de documentos técnicos: validamos informes de laboratorio y garantizamos que cumplen con las exigencias normativas.
    • Auditoría en sitio y toma de muestras: realizamos inspecciones visuales y ensayos mecánicos en laboratorios acreditados.
    • Asesoría para certificación: acompañamos a fabricantes e importadores en todo el proceso de obtención del certificado de conformidad emitido por SMANOVA.

Buenas prácticas en obra

    • Revisión del certificado al recibir el lote.
    • Almacenamiento adecuado para evitar corrosión y daños.
    • No alterar el acero mediante cortes o doblados no especificados.
    • Conservar registro de trazabilidad en bitácora y planos estructurales.

Preguntas frecuentes

¿Las barras importadas pueden usarse en obras colombianas?
Sí, siempre que estén debidamente certificadas por organismos acreditados reconocidos por ONAC.

¿Cuánto tiempo es válido un certificado?
Depende del tipo de certificación:

  • Por lote: solo para un lote específico.
  • Por fábrica: entre 3 y 5 años, según el fabricante.

¿Qué pasa si las barras no tienen etiquetado?
No pueden comercializarse legalmente y pueden ser retiradas del mercado por la SIC.

¿SMANOVA puede certificar barras de producción local y extranjera?
Sí. Acompañamos procesos de validación técnica tanto para productos nacionales como importados.

¿Qué dice la ley sobre el uso de barras corrugadas?

Conclusión

El uso de barras para construcción certificadas es una garantía para la seguridad de las obras, la tranquilidad de los constructores y la protección de quienes habitarán esos espacios. Las barras corrugadas no solo deben cumplir una función estructural, sino que deben estar respaldadas con documentación técnica válida y verificable.

En SMANOVA estamos comprometidos con la construcción segura, el cumplimiento normativo y el fortalecimiento de la industria legal. Si estás por iniciar un proyecto o ya estás en obra, asegúrate de que tu acero esté certificado y que tu documentación esté en regla.

Contáctanos ahora y deja en manos expertas el proceso de certificación de tus barras corrugadas. Construye con respaldo, construye con SMANOVA.

 

Algunos de
nuestros clientes

Contáctanos

Scroll to Top
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?