Resolución 5018 de 2019: requisitos esenciales en seguridad y salud para actividades eléctricas

Resolución 5018 de 2019: requisitos esenciales en seguridad y salud para actividades eléctricas

La Resolución 5018 de 2019 del Ministerio del Trabajo marcó un hito en la regulación de la seguridad y salud en el trabajo (SST) en Colombia, especialmente para quienes desempeñan actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica. Esta normativa es de carácter obligatorio y aplica a empresas públicas y privadas, contratistas, trabajadores independientes y cualquier persona u organización que participe en procesos que impliquen peligros eléctricos.

Su objetivo principal es garantizar ambientes de trabajo seguros y prevenir accidentes que pueden tener consecuencias graves o fatales. Si tu organización tiene cualquier vínculo con actividades eléctricas, es indispensable conocer sus alcances y asegurarte de cumplirlos de manera adecuada.

Resolución 5018 de 2019: requisitos esenciales en seguridad y salud para actividades eléctricas

¿Qué regula la Resolución 5018 de 2019?

La norma define los lineamientos mínimos que deben seguir las empresas y trabajadores en todas las etapas de las operaciones eléctricas. Algunos aspectos clave incluyen:

  • Procedimientos seguros para trabajos sin tensión y con tensión.
  • Reglas de señalización, aislamiento, bloqueo y verificación de ausencia de energía.
  • Condiciones especiales para trabajos en altura y espacios confinados.
  • Uso obligatorio de elementos de protección personal y colectiva.
  • Requisitos de capacitación y habilitación técnica del personal.
  • Protocolos de consignación, supervisión y documentación de las actividades.

Cada uno de estos puntos se desarrolla de forma detallada en más de 60 artículos y anexos técnicos que hacen parte integral de la resolución.

¿A quién aplica esta normativa?

¿Qué regula la Resolución 5018 de 2019?

La Resolución 5018 de 2019 tiene un campo de aplicación muy amplio. Está dirigida a:

  • Empresas generadoras, transmisoras, distribuidoras y comercializadoras de energía.
  • Contratistas y subcontratistas que realicen trabajos eléctricos.
  • Organizaciones de economía solidaria y cooperativas.
  • Empresas de servicios temporales que asignen personal al sector eléctrico.
  • Trabajadores independientes y personas naturales que intervengan en instalaciones eléctricas.
  • Personal no uniformado de la Policía Nacional y de las Fuerzas Militares vinculado a estas actividades.
  • Toda actividad económica que implique peligro eléctrico, como construcción, telecomunicaciones, alumbrado público y montaje industrial.

El cumplimiento de esta resolución no es opcional y su desconocimiento puede conllevar sanciones económicas y responsabilidades legales.

Las cinco reglas de oro para trabajos sin tensión

Uno de los pilares de la norma es la aplicación de las llamadas cinco reglas de oro en trabajos sin tensión:

  1. Desconexión visible de todas las fuentes de energía.
  2. Bloqueo o condena y señalización del equipo desconectado.
  3. Verificación de la ausencia de tensión en todas las fases.
  4. Puesta a tierra y cortocircuito de los elementos energizados.
  5. Delimitación y señalización de la zona de trabajo.

Estas medidas buscan asegurar que ninguna persona quede expuesta de manera accidental a una descarga eléctrica mientras ejecuta tareas de mantenimiento o intervención.

Particularidades de los trabajos con tensión

Si bien el trabajo sin tensión es la primera opción, la resolución contempla situaciones en las que la naturaleza de la actividad exige mantener el sistema energizado. Entre ellas están las maniobras de medición, apertura y cierre de interruptores, ensayos de aislamiento y comprobación de fases.

Para estos casos, se establecen requisitos adicionales, tales como:

  • Personal habilitado con formación y certificación vigente.
  • Procedimientos escritos y aprobados por la empresa.
  • Equipos de protección y herramientas con características dieléctricas.
  • Planes de emergencia y protocolos de rescate.
  • Supervisión permanente durante las maniobras.

La norma detalla también la clasificación de los métodos de trabajo con tensión (a potencial, a distancia o a contacto) y define las responsabilidades que tienen las empresas sobre la preparación y autorización del personal.

Trabajos en altura y riesgos adicionales

La Resolución 5018 de 2019 es clara en exigir la gestión integral de los riesgos asociados a trabajos en altura, como caídas de personas u objetos. Toda actividad que se desarrolle por encima de 1,50 metros debe contar con:

  • Sistemas de protección anticaídas.
  • Equipos certificados en buen estado.
  • Personal capacitado y certificado según la normativa nacional.
  • Protocolos de rescate y atención de emergencias.

La combinación de altura y peligro eléctrico convierte estos escenarios en tareas de alto riesgo que requieren medidas estrictas de control y supervisión.

Elementos de protección personal obligatorios

Otro aspecto fundamental que regula esta resolución es el uso de elementos de protección personal (EPP) específicos, que deben cumplir características técnicas especiales. Algunos de ellos son:

  • Ropa de algodón ignífuga sin componentes metálicos.
  • Guantes y botas dieléctricas.
  • Caretas o visores de protección facial.
  • Herramientas con aislamiento.
  • Dispositivos de bloqueo y señalización.

La empresa debe verificar periódicamente su estado y garantizar que todo trabajador comprenda su uso y los riesgos que busca mitigar.

Sanciones por incumplimiento

El artículo 4 establece que el incumplimiento de los lineamientos puede dar lugar a sanciones conforme a las normas vigentes en riesgos laborales. Entre ellas están:

  • Multas económicas.
  • Suspensión de actividades.
  • Responsabilidad civil y penal en caso de accidentes.

Estas medidas aplican tanto a empresas como a contratistas y trabajadores que incurran en omisiones o negligencias.

Beneficios de implementar correctamente la resolución

Más allá de cumplir con un mandato legal, implementar de manera adecuada la Resolución 5018 de 2019 genera beneficios estratégicos:

  • Reducción de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
  • Disminución de interrupciones en la operación.
  • Protección de la vida y salud de los trabajadores.
  • Mejora de la reputación empresarial ante clientes y autoridades.
  • Fortalecimiento de la cultura de prevención en todos los niveles de la organización.

Por eso, contar con asesoría técnica y acompañamiento especializado facilita la adopción efectiva de estos lineamientos.

Conclusión

La Resolución 5018 de 2019 representa un avance importante en la consolidación de un enfoque preventivo en las actividades eléctricas en Colombia. Su cumplimiento no solo es un requisito legal, sino un compromiso con la seguridad, la responsabilidad social y la sostenibilidad de las operaciones.

Si tu empresa requiere apoyo en la implementación, diagnóstico o actualización de estos lineamientos, o necesita asesoría para capacitar y habilitar al personal, podemos ayudarte a cumplir con todos los requisitos de manera eficiente y con respaldo técnico certificado.

Contáctanos hoy y recibe información detallada sobre cómo podemos acompañarte en la gestión de seguridad y salud en el trabajo para tus procesos eléctricos.

Últimos artículos

Scroll to Top
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?