El Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP) es una normativa de carácter obligatorio en Colombia que establece los requisitos y medidas que deben cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado público. Su principal objetivo es garantizar que tanto las instalaciones de iluminación interior como exterior ofrezcan los niveles y calidades lumínicas necesarios para la actividad visual, al mismo tiempo que aseguran la protección del consumidor, la eficiencia en el uso de energía y la preservación del medio ambiente. En este artículo abordaremos en detalle qué es el RETILAP, cuáles son sus objetivos, la estructura del reglamento, a quiénes afecta, el proceso de certificación y algunas disposiciones transitorias para su implementación. Al final, se incluyen preguntas frecuentes (FAQs) que responden a las dudas más comunes.
¿Qué es el RETILAP?
El RETILAP fue expedido en su última versión mediante la Resolución 40150 del 03 de mayo de 2024, la cual se encuentra contenida en cuatro libros que forman parte integral del acto administrativo. Esta resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial No. 52.745 del mismo día. La normativa reemplaza versiones anteriores, como la expedida mediante la Resolución 181331 de 2009 y sus posteriores modificaciones, entre ellas las Resoluciones 180540 de 2010, 181568 y 182544 de 2010, entre otras. La actualización del RETILAP responde a la necesidad de contar con criterios modernos para regular los sistemas de iluminación, asegurando que estos sean seguros, eficientes y acordes con las exigencias actuales en materia de consumo energético y protección ambiental.
Objetivos del RETILAP
El objeto fundamental del RETILAP es establecer los requisitos técnicos y las medidas de seguridad que deben cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado público. Entre sus objetivos se encuentran:
- Garantizar los niveles y calidades de la energía lumínica necesaria para las actividades visuales en espacios públicos y privados.
- Asegurar la seguridad en el abastecimiento de energía para las instalaciones de iluminación, previniendo accidentes y reduciendo el riesgo de lesiones o daños.
- Proteger al consumidor, evitando errores en la interpretación y el uso de los productos de iluminación que podrían inducir a equivocaciones o generar situaciones de riesgo.
- Promover la eficiencia energética y el uso racional de la luz, lo que a su vez contribuye a la sostenibilidad ambiental y a la reducción del consumo de energía.
- Establecer las condiciones que deben cumplir los productos y las instalaciones de iluminación para garantizar un desempeño óptimo y confiable.

Con estos objetivos, el RETILAP se posiciona como una herramienta clave para la modernización de las infraestructuras de iluminación en Colombia, permitiendo un mejor diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de alumbrado.
Estructura del RETILAP
El RETILAP se organiza en cuatro libros principales que abordan aspectos específicos del reglamento, lo que permite una consulta ordenada y detallada de cada uno de sus componentes. Estos libros son:
- Libro 1: Aspectos Generales
En este libro se establecen los conceptos básicos, definiciones y disposiciones generales que rigen el reglamento. Se incluyen los principios y fundamentos que sustentan la normativa, así como los alcances y limitaciones de su aplicación. - Libro 2: Productos objeto del RETILAP
Aquí se detallan las especificaciones y los requisitos técnicos que deben cumplir los productos utilizados en sistemas de iluminación. Esto incluye bombillos, lámparas, luminarias y otros dispositivos que conforman el conjunto de equipos de alumbrado. Se definen las condiciones de fabricación, ensayos, resistencia y eficiencia energética de cada producto. - Libro 3: Instalaciones de sistemas de iluminación
Este libro se centra en las instalaciones de iluminación, tanto interiores como exteriores. Se establecen los criterios para el diseño, la instalación, la ampliación o modernización de sistemas de alumbrado público y privado. Además, se describen las condiciones mínimas que deben garantizar la uniformidad y suficiencia de la iluminación en diferentes contextos y aplicaciones. - Libro 4: Evaluación de la conformidad
En este apartado se explican los procesos y procedimientos para la evaluación y certificación de conformidad con el RETILAP. Se definen los métodos de inspección, los ensayos que deben realizarse y los requisitos que deben cumplir tanto los productos como las instalaciones para obtener el certificado de conformidad.
Adicionalmente, el reglamento cuenta con anexos que complementan la información y que incluyen disposiciones de alta resolución, ofreciendo mayor detalle sobre aspectos específicos del proceso de certificación y la implementación gradual de la normativa.
Disposiciones transitorias y ampliación de vigencia
La actualización del RETILAP contempla también disposiciones transitorias para facilitar su implementación. Por ejemplo, se otorga un periodo de 15 meses para que los procesos de certificación se ajusten a los nuevos requisitos establecidos en la resolución 40150 de 2024. Durante este tiempo, los certificados obtenidos bajo la resolución anterior seguirán teniendo validez, pero una vez expirado el plazo, solo se aceptarán aquellos certificados que cumplan con la nueva normativa. Además, para instalaciones que sean nuevas, expandidas o modernizadas, se establecen plazos específicos para cumplir con los requisitos, lo cual permite una transición gradual sin interrumpir el suministro de servicios de iluminación.
A quiénes afecta el RETILAP
El RETILAP es de obligatorio cumplimiento para todas las instalaciones de iluminación, tanto en el ámbito público como en el privado. Esto incluye:
- Instalaciones de alumbrado público: Calles, avenidas, parques y otros espacios urbanos que requieren un nivel adecuado de iluminación para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
- Edificaciones privadas y comerciales: Centros comerciales, oficinas, viviendas, edificios institucionales y cualquier otro tipo de construcción que utilice sistemas de iluminación para sus actividades diarias.
- Instalaciones industriales y de servicios: Plantas industriales, hospitales, centros educativos y otros establecimientos donde la calidad de la iluminación es crucial para el desempeño de las funciones y la seguridad de las personas.
- Productos de iluminación: Todos los dispositivos y equipos utilizados en la conformación de los sistemas de alumbrado deben cumplir con los requisitos técnicos establecidos en el RETILAP. Esto implica que los fabricantes y distribuidores deben asegurar que sus productos pasen por los ensayos correspondientes y obtengan el certificado de conformidad.

La aplicación del RETILAP garantiza que, independientemente del tipo de instalación o del producto empleado, se cumplan las normas de seguridad y eficiencia, promoviendo un uso racional de la energía lumínica.
Organismos de Certificación de Productos
El RETILAP contempla la certificación de productos utilizados en la iluminación, los cuales deben cumplir con requisitos de seguridad y eficiencia. Es importante destacar que la certificación en RETILAP se refiere exclusivamente a productos y no a instalaciones.
- Organismos de Certificación de Producto: Son entidades acreditadas por ONAC (Organismo Nacional de Acreditación de Colombia) que validan el cumplimiento de los productos de iluminación con los requisitos del RETILAP. SMANOVA SAS es una de las empresas certificadas para evaluar productos de iluminación en el país.
Proceso de Certificación RETILAP
Para garantizar que los productos de iluminación cumplan con los requisitos técnicos y normativos, el RETILAP establece un proceso de certificación que consta de las siguientes etapas:
- Declaración de Conformidad: El fabricante o importador debe presentar una declaración indicando que el producto cumple con los requisitos del RETILAP.
- Ensayos y Pruebas: Se realizan pruebas en laboratorios acreditados para evaluar parámetros como eficiencia lumínica, consumo energético y seguridad eléctrica.
- Evaluación por un Organismo de Certificación: Una entidad acreditada, como SMANOVA SAS, revisa los ensayos y la documentación del producto.
- Emisión del Certificado RETILAP: Si el producto cumple con todos los requisitos, se otorga la certificación correspondiente.
Beneficios de cumplir con el RETILAP
El cumplimiento de la normativa RETILAP ofrece múltiples beneficios, tanto para los operadores del sector eléctrico como para los usuarios finales:
- Seguridad: Al certificar que las instalaciones y los productos de iluminación cumplen con altos estándares de calidad, se minimizan los riesgos de accidentes, lesiones o daños materiales, lo cual es fundamental en espacios públicos y privados.
- Eficiencia energética: La normativa promueve el uso racional y eficiente de la energía, lo que se traduce en un menor consumo energético y en una reducción de costos operativos a largo plazo.
- Confiabilidad y durabilidad: Los productos y las instalaciones certificadas bajo el RETILAP están diseñados para ofrecer un rendimiento óptimo y una mayor vida útil, lo que reduce la necesidad de mantenimientos o reemplazos frecuentes.
- Protección del medio ambiente: El uso eficiente de la energía y la adopción de medidas que previenen el exceso o la carencia de luz contribuyen a una menor huella ambiental, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo responsable.
- Ventajas competitivas: Las empresas que invierten en cumplir con el RETILAP pueden destacar en el mercado por la calidad y seguridad de sus productos o servicios, generando mayor confianza entre sus clientes y usuarios.
Impacto del RETILAP en el sector de la iluminación
La implementación del RETILAP tiene un impacto significativo en el mercado de la iluminación en Colombia. Con la entrada en vigencia de la Resolución 40150 de 2024, tanto las empresas fabricantes como las instaladoras se ven obligadas a actualizar sus procesos y productos para cumplir con los nuevos requisitos. Esto implica una transformación en la manera en que se diseñan, producen e instalan los sistemas de iluminación, lo que a su vez favorece la innovación y la adopción de tecnologías más avanzadas.
El reglamento también favorece la transparencia y la trazabilidad en el sector, ya que cada producto y cada instalación deben contar con un certificado de conformidad que respalde su calidad y seguridad. Esto es fundamental para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas y para que los entes reguladores puedan realizar un seguimiento efectivo del cumplimiento de la normativa.
Conclusión
El RETILAP representa un avance significativo en la regulación de los sistemas de iluminación y alumbrado público en Colombia. Al establecer criterios claros y exigentes, la normativa no solo garantiza la seguridad y la calidad de las instalaciones de iluminación, sino que también promueve el uso racional y eficiente de la energía, contribuyendo a la protección del medio ambiente y al desarrollo sostenible del sector. La actualización constante del reglamento y la implementación de procesos de certificación rigurosos son fundamentales para mantener altos estándares de calidad y para asegurar que los productos y servicios en el ámbito de la iluminación cumplan con las expectativas y necesidades de la sociedad.
El cumplimiento del RETILAP beneficia a fabricantes, instaladores, operadores y consumidores, ya que permite una mayor transparencia, confiabilidad y eficiencia en el mercado. Además, el proceso de certificación y las disposiciones transitorias aseguran una transición gradual y ordenada hacia el cumplimiento total de los nuevos requisitos, facilitando la adaptación de la industria a las nuevas normativas.
Si bien la implementación del RETILAP puede representar un desafío, invertir en la conformidad con esta normativa es una decisión estratégica que protege la integridad de las instalaciones y mejora la competitividad de las empresas en el mercado de la iluminación.
¿Necesitas asesoría en la implementación y certificación del RETILAP?
SMANOVA es una empresa especializada en el acompañamiento integral en procesos de certificación y en la optimización de sistemas de iluminación. Nuestro equipo de expertos te asesorará en cada etapa para garantizar que tus instalaciones y productos cumplan con el RETILAP y todas las normativas relacionadas, brindándote seguridad, eficiencia y ventajas competitivas en el mercado.
¡Contáctanos hoy y descubre cómo podemos ayudarte a mantener tus sistemas de iluminación en óptimas condiciones!
Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Cuándo entró en vigencia la última versión del RETILAP?
La última versión del RETILAP fue expedida mediante la Resolución 40150 del 03 de mayo de 2024, y entró en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial No. 52.745 del mismo día.
¿Cuáles son los libros que componen el RETILAP 2024?
El RETILAP 2024 se compone de cuatro libros:
- Libro 1: Aspectos Generales
- Libro 2: Productos objeto del RETILAP
- Libro 3: Instalaciones de sistemas de iluminación
- Libro 4: Evaluación de la conformidad
Estos libros, junto con sus anexos, conforman el contenido integral del reglamento.
6. ¿Qué beneficios ofrece cumplir con el RETILAP?
Cumplir con el RETILAP garantiza la seguridad de las instalaciones y los productos de iluminación, mejora la eficiencia energética, aumenta la durabilidad y confiabilidad de los sistemas, protege al consumidor y al medio ambiente, y otorga ventajas competitivas a las empresas que operan en el sector.
7¿Cómo se relaciona el RETILAP con otros reglamentos o normas?
El RETILAP se complementa con otras normativas del sector eléctrico y de iluminación, y se encuentra en sintonía con los principios de uso racional de la energía. En algunos casos, se requiere una certificación conjunta con normativas específicas que garanticen tanto la seguridad como la eficiencia operativa de los sistemas de iluminación.